Latest Entries »

Histoire de Melody Nelson es un disco de Serge Gainsbourg publicado en 1971 por la discográfica Phillips. Si bien cuando salió al mercado no fue un superventas, sí es el título con el que la obra musical de Serge Gainbourg toca techo, es su mejor disco, el que mejor capta su esencia. Surgió en un momento en el que la vida personal del llegó también a lo más alto. Cuando Gainsbourg confirmó su reputación como provocador y se configuró como uno de los cantantes mejor vendidos en Francia a finales de los 70, Melody Nelson fue recuperado por el público, consiguió el disco de oro e hizo crecer entre el público la buena recepción que el álbum ya había tenido por parte de la crítica.

Gainsbourg, que había empezado escribiendo tan solo chanson française, viendo que eso no le daría de comer (por mucho que Boris Vian le hubiera apadrinado en sus inicios y hubiera ganado el premio Charles Gros a mejor álbum en 1959), apostó hacia finales de los 60 por el pop y empezó a configurarse como una gran figura mediática. En 1965 compuso la canción ganadora del Festival de Eurovisión Poupée de cire, poupée de son que lanzó a la fama a France Gall. Más tarde tuvo como amante a la mujer más deseada de Francia, Brigitte Bardot: fruto de esa relación ella obtuvo sus más grandes éxitos como cantante, él sacó uno de sus mejores albums (abiertamente pop, sí) Initials BB y nació la canción Je t’aime moi non plus, grabada por ambos, pero “secuestrada” por Bardot, que veía en su publicación la humillación definitiva a su marido de entonces, pues era de sobra conocida su relación con Gainsbourg. Tras Bardot, Serge conoció a Jane Birkin, la que sería la mujer de su vida, aunque se llevaran veinte años de edad. Con Birkin lanzaría por fin Je t’aime moi non plus, que tendría difusión en todo el mundo y sigue vigente hasta hoy como un símbolo de la cultura pop. Descubrieron el escándalo y el éxito más rotundo con este tema, universalmente conocido. Tras él, grabaron su primer álbum juntos, rodaron películas como actores (él como compositor, también) y, dado que parecía tener garantizada cierta reputación y una situación acomodada, Gainsbourg apostó por sus dos mejores proyectos vitales: su mejor disco, Melody Nelson, y la que sería su hija predilecta, Charlotte.

Histoire de Melody Nelson llevaba en mente de Gainsbourg años, surgiendo tras el sueño frustrado de hacer un musical de Lolita, de Nabokov. Con la ayuda de Jean Claude Vannier como arreglista y co-autor de algunos títulos, decidió sacar adelante este álbum conceptual. Es conceptual pues responde a un concepto, en este caso, contar una historia, como otros grupos ya habían empezado a hacer (véase Tommy, de The Who). Melody Nelson surge así en un momento de cambio en la música.

La historia del disco es la de un hombre adulto que una noche, transitando con su Rolls Royce por un barrio marginal choca con una chica pelirroja, inglesa, de 15 años que va en bicicleta. Su aspecto inocente como de muñeca y su innegable atractivo hacen surgir la chispa. Nace así una relación idílica en la que no importan la edad ni las condiciones de cada uno.  Ambos acaban en la cama de un hotel de cuidada estética (espejo en el techo incluido). Al éxtasis del sexo le sucede la nostalgia: Melody toma un avión para regresar a su Inglaterra natal pero nunca llega a su destino. Destrozado, el protagonista acaba delirando, invocando a los aviones que ve pasar por el cielo (como ciertas tribus africanas durante la Segunda Guerra Mundial) para ver si alguno cae y le trae de vuelta al objeto de sus pasiones.

En tan solo 27 minutos Gainsbourg, pegado al micrófono, narra y canta, aborda la pasión más que con palabras, con música (lo cual es un verdadero mérito creativo teniendo en cuenta lo buen letrista que era), y también revela las claves de su estética, presente en el resto de su obra. En términos musicales, al francés gutural de Gainsbourg le acompañan intervenciones de Jane Birkin, y los arreglos de Jean Claude Vannier, magistrales, que determinan por completo el espíritu del disco: a la presencia constante del bajo en primer término (incesante, sórdido) se le suman batería, guitarras eléctricas (algo totalmente inusual en la discografía gainsbourgiana), sección de cuerda (una de las claves del sonido tan particular del disco: suntuosas, arrastran al mundo de los sentidos y pasiones que propone el autor), entre otros elementos, como el memorable coro final de 70 componentes.

En cuanto a la estética, es un compendio de muchos elementos recurrentes en los discos posteriores de Serge. En primer lugar, está esa lolita protagonista corrompida por un hombre mayor (que aparecerá deformada y peor dibujada en la Samantha de You’re under arrest, o se aprecia también en los duetos con su hija Charlotte que sembraron la polémica en la Francia de los ochenta como Lemon incest y Charlotte for ever); están también el lujo y la alta cultura, las referencias al arte de categoría (véase el Rolls Royce Silver Ghost, el hôtel particulier de influencias barrocas); así como una historia de pasión extrema –nada de amor convencional- que la violencia o el destino frustran (esto se verá de nuevo en la relación del periodista y la peluquera negra del disco L’homme à tête de chou o la relación entre el camionero homosexual Joe Dallesandro y el andrógino Johnny-Jane Jane Birkin de su primera película Je t’aime moi non plus) que se narra con particular énfasis en los detalles más inesperados (las braguitas de la niña, el pelo rojo “natural”). Asimismo está presente la idea de que el mejor medio para conservar la belleza con el paso de los años y hacer surgir el mito es la muerte (véanse los casos de Marilyn Monroe o James Dean): al morir en plenitud física y mental no hay sitio para la decadencia, el protagonista siempre recordará a Melody como un ser vivo perfecto.

Desde su publicación en 1971, el álbum tuvo una gran acogida por parte de los especialistas. Fue considerado por la crítica “el primer poema sinfónico de la era pop”. Multitud de grupos actuales reconocen su influencia tanto por el sonido como por su estética y aparece siempre en los ránkings, listas y libros de los mejores álbumes de los 70, así como de la historia (por delante de discos de Led Zeppelin, Bob Dylan y otros nombres más conocidos que el de Serge). El disco sirvió también para configurar la imagen de poeta maldito que quiso dar Gainsbourg durante sus últimos veinte años de vida (diseñado por Jane Birkin, este modelo incluye el pelo largo, la barba, el eterno cigarro Gitanes,…): aparece por primera vez en las páginas interiores de la edición en vinilo. En la portada aparece Jane Birkin personificando a Melody, con el botón del vaquero abierto pues ya estaba embarazada de Charlotte Gainsbourg, tapándose el pecho con un mono de peluche (con el que, por cierto, fue sepultado el cantante en 1991, propiedad de Birkin).

A pesar de las limitaciones fronterizas con que se topó Gainsbourg tanto vital como creativamente por cuestiones como el idioma, durante los últimos años es un valor musical en alza en Europa. Aquí en España, donde hace unos años apenas se podía encontrar el CD de Melody Nelson, ahora está publicada toda su discografía en distintos formatos, se editan biografías sobre él e incluso distribuyen su fallido y decepcionante biopic con buenos resultados comerciales. Si bien sus elepés no entraron en España durante el franquismo, la discográfica Phillips permite ahora que gente como yo se haga con los vinilos de sus discos. La experiencia de Melody Nelson en LP con dos altavoces es inmejorable, es el éxtasis, escuchar al mismo nivel el bajo, las cuerdas, el francés. Para los que no aspiren a tanto, aquí dejo los enlaces a youtube del especial que el Jean Cristophe Averty dirigió para la televisión francesa y que fue emitido en la Navidad de 1971 en el que se ponen imágenes a la música del disco empleando técnicas de vídeo pioneras en la época:

http://www.youtube.com/user/qwertyqwertyatbehigh#p/search/3/AznHU0cWvz0

1-. Melody.

2-. Ballade de Melody Nelson.

3-. Valse de Melody.

4-. Ah! Melody.

5-. L’hôtel particulier.

6-. En Melody.

7-. Cargo Culte.

¡RESURRECCIÓN!

Oh, Señor que estás en el cielo, permite que este blog resurja de sus cenizas.

Llevo meses sin escribir y sin embargo todavía recibo visitas: tal vez es un mensaje directo, como la zarza ardiendo de Moisés.

Tú siempre hablas claro, a través de tus símbolos enigmáticos.

Bien le dijiste a Abraham que tendría tantos hijos como estrellas hay en el cielo. Tal vez con esas visitas amigas en los momentos de dificultad me quieres decir que este blog tendrá tantas visitas como estrellas hay en el cine.

Hoy, víspera del Año Nuevo, es el momento de cantar Getsemaní para luego entonar Hosanna, cual Camilo en su concierto de Palma de Mallorca de 1981, en el que estaba su madre y lloró al entonar ‘Perdóname’.

Aquí tu hijo está un poco cascao, y empieza a acusar dificultades al entonar el tramo más apocalíptico del tema nº 1 (preludio del fin de su época dorada), pero ese Hosanna luminoso y falsetiano bien merece ser expuesto.

Ese Hosanna nos hace creer que la RESURRECCIÓN es posible.

Dios bendiga esta entrada.

Hola estimados lectores.

Son las 11 y media del miércoles y como el título indica heme ante un grave conflicto moral: cómo hablar… (bueno, revisad el subtítulo en paréntesis: algunos días laborables soy perezoso).

En relación a las dos últimas clases, a las que he asistido plenamente (pues no sabía de cuál de ellas había que hacer este post), he de reconocer que lo que más me ha gustado y me ha exaltado emocionalmente como oyente y alumno, lo que más pasión ha inflamado en mi pecho ha sido el cambio de peinado de la profesora. Aparte de eso, las clases me parecieron interesantes: en realidad fui a las dos porque me encanta la asignatura, ¡me parece la mejor!

En cuanto a la primera magistral, versó acerca de la ciudadanía y la política, y de los usos que los políticos hacen de la red. Hacia el final de la clase, la docente nos guió por el maravilloso y sorprendente mundo de los perfiles de los políticos en Facebook y sus webs personales.

Acerca de la segunda clase, puedo decir que giró en torno al ciberactivismo, es decir, las movilizaciones populares promovidas en la red. Se profundizó (ojo que uso el impersonal, no digo  siquiera un “profundizamos” -tan inmoral-) en el caso de la “revuelta” de Seattle en 1999. Cuando la clase arribaba a sus postrimerías, la doctora Sandoval decidió comentar lo tranquila y relajada que se iba a sentir una vez acabara esa magistral por el alivio que suponia no volver a vernos y, para hacer esa espera más amena, decidió dedicar el último tercio de la sesión a una película que en su día vio muy poca gente “Batalla en Seattle” (Stuart Townsend, 2007). Esta película tiene una nota en filmaffinity.com de 6’1, una aprobado ramplón, no se si merecido o no porque no pude gozar la peli en su integridad: hasta donde pude ver identifiqué en el reparto a Chalize Theron, Ray Liotta y Woody Harrelson, bastante amigo de estas producciones con aire independiente.

En fin, puedo decir que me he quedado espiritualmente satisfecho con este post al haber conjugado dos mundos tan fascinantes pero diferentes como son CPCR y el cine (¡que sí, que ha habido cine!)… Espero que les satisfaga.

¿Qué pasa con ‘Manolete’? ¿Por qué no se estrena? ¿Cuándo va a llegar a las pantallas?

Son tantas las preguntas que giran en torno a este proyecto…

Desde su rodaje en 2006, parece que la cinta se ha quedado en un cajón cogiendo polvo. Después de innumerables posibles fechas de estreno, parece que llega la definitiva.

Andrés Vicente Gómez, el productor, ha afirmado que en mayo de 2010 se va a poder ver por fin este filme al que tantas vueltas se le dio en los medios: recuerdo que incluso el primer minuto montado que se pudo ver de la película tuvo cabida en los telediarios nacionales. Sin embargo, una vez acabó el rodaje, surgieron los problemas con una empresa responsable de los decorados que denunció al productor por impagos. Parece de broma que una película que ha costado 20 millones de euros se vea congelada durante más de tres años por unas deudas pequeñas en comparación, pero así es.

NOTICIA DE 2006 EN TELECINCO SOBRE “MANOLETE”

En cuanto a la ficha técnica, figuran como protagonistas indiscutibles Penélope Cruz y Adrien Brody haciendo de Lupe Sino y Manolete respectivamente. De la dirección se encargó Menno Meyjes, guionista de renombre en el Hollywood de los 80 debido a proyectos como “El color púrpura” o “Indiana Jones y la última cruzada”, ahora metido a realizador.

El pasado mes de marzo la película se estrenó en Francia envuelta en polémica, pues los antitaurinos la han condenado con fiereza. Pocos españoles han sido los que la han podido ver, pero entre ellos se encuentra Rubén Amón, del periódico El Mundo en París, cuya crítica se puede leer aquí, y no pone a la película muy bien, diciendo cosas como “La  cuestión no es que fuéramos diez espectadores en el cine.  La cuestión es que sólo resistimos la mitad. En mi caso prevaleció la estupefacción ante la parodia y se convirtió la película en un concurso enciclopédico de tópicos”, una frase que resume muy bien la crítica en general.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/lacuadrilla/2010/04/13/manolete-la-parodia.html

Aquí dejo un dar de críticas más, esta vez autóctonas de Francia.

http://leblogcine.fr/critique/critique-manolete-6520

http://www.excessif.com/cinema/critique-manolete-5793142-760.html

Resulta curioso que en Francia, país en el que aplauden muchas españoladas, haya tenido tan poca aceptación. Tal vez por eso el productor haya querido empezar a mostrar su película allí, pensando que si la crítica gala era favorable el éxito de la cinta estaría garantizado en los demás países.

Mucha gente ya había pensado que tanto secretismo en torno a la película era una evidencia de su baja calidad, lo cual parecía verse confirmado  ante declaraciones de Andrés Vicente Gómez como “hemos hecho ocho montajes distintos del filme”.

Parece que “Manolete” va a ser un fiasco inminente. Sin embargo, ello mismo puede hacer que se convierta con facilidad en una película de culto, una de tantas superproducciones como las que ha habido a lo largo de la historia del cine que luego han supuesto un patinazo enorme en la carrera de sus integrantes. Personalemnte, creo que con lo de estrenarse ahora la carrera de ‘Pe’ Cruz no va a sufrir ningún percance, pues el filme se produjo antes de la etapa de mayor éxito de su carrera, en la que ahora está inmersa y en la que ya ha podido demostrar cuánto puede dar de sí como actriz. En cuanto a Adrien Brody, tal vez le hubiera venido bien haber estrenado alguna película “europea” como ésta tiempo atrás para enderezar su carrera, que ahora mismo no puede ser tomada muy en serio: parece que desde “El pianista” solo ha ido cuesta abajo, cosa que demuestra que su único proyecto a la vista es una secuela-remake de “Depredador”, película de acción y pseudo-terror de los 80 protagonizada por Schwarzenegger.

Dejando al margen las suposiciones, la noticia del estreno en Francia puede ser ampliada aquí:

http://www.larazon.es/noticia/5261-el-paseillo-mas-esperado-de-manolete (esta noticia es particularmente interesante, pues contiene declaraciones del productor bastante reveladoras que pueden dar que pensar acerca de las posibilidades de la película. Cito textualmente la noticia:  “«A los toreros les ha gustado mucho el pase. No hay ninguna americanada, otra cosa bien distinta es lo que digan los críticos», confirma tras haber proyectado el montaje final a El Cordobés, Enrique Ponce y Espartaco.”)

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/30/alicante/1269969593.html

¡HE AQUÍ EL TRAILER DE MANOLETE!

Para finalizar, creo interesante resaltar la idea de que la película puede estrenarse en el Festival de Cannes este mes de mayo, rumor del que se han hecho eco algunos medios:

http://www.hoycinema.com/actualidad/noticias/Pelicula-Manolete-podria-estrenarse-Festival-Cannes.htm

Que Dios reparta suerte…

Este post va a ser breve y de hecho no va a ser mi principal aportación al blog hoy, pero como prometí que iba a reflexionar sobre la foto con Julio Médem, pues voy a cumplir con mi palabra.

Antes de empezar, escuche el lector esta canción, que le va a ayudar en su reflexión: ¡esta canción que para mí es como un himno! [y me sirve para practicar cómo se insertan elementos interactivos en el blog]

La fotografía que puse en el anterior post con Julio Médem fue ésta:

Evidentemente, está recortada. Tal vez con ello el autor de este blog quisiera darse más importancia y despreciar el dato de que le acompañaron a sus amigos al encuentro con dicho realizador. Tal vez un servidor debiera haber puesto esta foto y hacer justicia a sus buenos amigos.

Sin embargo, esta foto podría considerarse manipulada, por muy pertinente que sea la información porque, evidentemente, está recortada también. ¿Será, por tanto, la mejor elección la siguiente última foto?

Esta tal vez sea la foto más sincera sobre el encuentro, ¡pero a la vez la más manipulada! ¡Para preservar la identidad del chaval del fondo ha sido necesaria otra manipulación!

¡Dios! ¡Si es que bien mirado, se está manipulando la realidad por el simple hecho de encuadrar una fotografía!

(Dedicado a mis profesores de Teoría de la Imagen, que me quitan el sueño con cuestiones elementales para que el mundo pueda seguir girando). Y ahora, vuelvo al cine.

JULIO MÉDEM VISITA LA UC3M

Con motivo del próximo e inminente estreno de su nueva película, Habitación en Roma, Julio Médem ha pasado recientemente por la UC3M, más concretamente para grabar un programa de televisión para promocionar esta nueva obra con alumnos de la universidad como público. El programa es, como muchos conocemos, ‘Taller de cine’ de Canal +, y la grabación del mismo, para los lectores que no hayan asistido a ninguno, consiste en una entrevista realizada por Antonio Muñoz de Mesa y un coloquio posterior con los allí presentes. Ocasionalmente, se proyecta la película sobre la que se va a hablar después -tal y como sucedió en anteriores grabaciones como la de Rec 2 (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2009) y Las viudas de los jueves (Marcelo Pineyro, 2009)-, pero esta vez no cayó esa breva: los productores del programa se limitaron a grabarnos mientras mirábamos fotografías del filme para fingir que lo habíamos visto, todo sea por conservar el secreto sobre la película hasta el último momento.

La entrevista que se le hizo al director vasco fue larga y difícil, no tanto por  las pregutas sino porque la personalidad de Médem -según vimos, muy tímido- le impidió hablar más allá del cuello de su camisa, y eso hizo que algunas partes resultaran más que difíciles de escuchar. Reflejo de esa curiosa personalidad de la que hablo, asisitimos al discurso de un director visiblemente inquieto y sensible, preocupado por el ser humano, sus circunstancias y psicología: parece contradictorio que alguien tan aparentemente tímido demuestre una personalidad tan arrolladora en sus filmes.

En el coloquio con el público, tuve la oportunidad de preguntarle acerca de la situación actual de su carrera. Más concretamente mis cuestiones fueron las siguientes:

-Habiendo sido alabado justamente por crítica y público con algunas de sus producciones, ¿cómo se siente al ver que, ante sus dos últimos filmes (La pelota vasca [2003] y Caótica Ana [2008]), la reacción de ambos ha sido más fría? ¿Sufre, toma nota o ignora esas reacciones?

-¿Qué respuestas espera obtener por parte de crítica y público con el estreno de su nueva película, Habitación en Roma? (Esta última pregunta estaba motivada por el rumor extendido por algunos de que con este nuevo trabajo lo único que pretende el realizador vasco es recuperar el favor del público y tener una reacción favorable en taquilla al optar por un planteamiento narrativo más sencillo de lo habitual en él).

Las respuestas de Médem fueron, según creo, muy honestas y sinceras, y además las enunció mirando a los ojos, demostrando que es consciente de que se espera mucho de él y teme decepcionar. En relación a la primera película, dijo que al principio de su carrera sí se preocupaba más por leer las críticas sobre sus películas, pero que con el paso del tiempo había dejado de hacerlo, consciente de que muchos críticos juzgan de una manera frívola simplemente para dar a sus lectores lo que quieren, que muchas veces no es precisamente la opinión más objetiva. Nos puso de ejemplo cuando estrenó La ardilla roja a principios de los 90: en Madrid las publicaciones especializadas le pusieron a su película, según él, cinco ceros, mientras que en Cataluña la respuesta de los críticos fue mucho más favorable e incluso llegó a llevarse premios como el de mejor película en algunos certámenes regionales. De una manera sensata y visiblemente sincera (una sinceridad que no todos los directores están dispuestos a permitirse) consideró lo influyente de la crítica para el público que ve sus películas, hecho que resultó muy evidente con el resultado en taquilla de Caótica Ana, condenada por algunos críticos, y por ello con menor recaudación. Afirmó que le preocupaba su público y que una respuesta negativa por parte de él le hacía valorar sus posibles fallos en la dirección para mejorar en sus siguientes proyectos; sin embargo, afirmó que tenía un cariño especial a Caótica Ana precisamente por haber sido tan maltratada por algunos sectores, añadiendo que él cuando estrena una película lo hace convencido de su calidad y de que puede merecer la pena ser vista. En lo referido a La pelota vasca, consideró que la crítica fue excesivamente dura con él debido al mensaje político que contenía el filme, mejor dicho, el punto de vista con el que abordaba el problema del terrorismo vasco, y que por ello mucha gente vapuleó la película sin siquiera haberla visto.

En lo respectivo a Habitación en Roma, afirmó que era una película con la que esperaba conectar con la gente, pues en la sociedad actual siente que hace falta afecto y contacto humano de alguna forma, que las relaciones humanas se han mecanizado respondiendo a convencionalismos que las han convertido en más frías. Se mostró visiblemente inquieto con la reacción del público del Festival de Málaga que la vería en pocos días.

Al terminar el encuentro, se mostró dispuesto a firmar autógrafos y hacerse fotos con todos los que quisieron, mostrando una gran humildad que los asistentes a estos talleres de cine hemos podido ver en pocas ocasiones, pues directores cuya contribución al cine español ha sido sin duda inferior, como Paco Plaza y Jaume Balagueró, optaron por pasar de puntillas por esto de relacionarse con los fans para salir huyendo al poco.

Pocos días después, durante el Festival de cine de Málaga, se le ha dedicado un ciclo retrospectivo a Julio Médem, y como colofón del evento se ha proyectado  por primera vez Habitación en Roma, sobre la que los “privilegiados” que ya la han podido ver han escrito en diversas páginas para aficionados al cine. Sus primeras impresiones se pueden leer en sitios como este:

http://www.filmaffinity.com/es/film720452.html

En cuanto a la personalidad de Médem, me dejó intrigado y con ganas de conocerle más en profundidad: me dio toda la impresión de que se trata de una rara avis en un mundo como el del cine en el que el ego domina y mata muchas carreras.

[¡Ojito a la foto, pues sobre ella voy a reflexionar en mi próximo post!]

FELIZ NO CUMPLEAÑOS

Recientemente ha vuelto a la actualidad el prolífico personaje de James Bond, pero no se trata de buenas noticias, por lo menos para los fans. La Metro Goldwyn Mayer está en quiebra, con una enorme deuda adquirida en los últimos años. De los dos estudios que producían los míticos títulos allá por el siglo XX: United Artists y MGM, ya han caído en la ruina los dos. Si bien United Artists fue comprado por Tom Cruise hace poco, parece que la cosa no está para producir un nuevo título, en este caso el número 23 de la saga.
Antes de la desafortunada noticia, se habían confirmado las colaboraciones de Sam Mendes (director de ‘American Beauty’ [1999]) en la dirección y Rachel Weisz (recientemente vista en ‘Ágora’) como la mala. Con todo esto se esperaba repetir el éxito de la película anterior, ‘Quantum of Solace’ (Marc Forster, 2008) y celebrar el 50 aniversario del estreno de la primera película del personaje. Sin embargo, todo ha quedado suspendido en el aire y hasta nuevo aviso no sabremos qué pasará con Bond… Por nuestra parte, los fans esperamos que no sea el fin definitivo de la serie, que ya ha tenido varios puntos muertos a lo largo de su historia debido a fracasos económicos como ‘El hombre de la pistola de oro’ (Guy Hamilton, 1974) o ‘Licencia para matar’ (John Glen, 1989). En este caso, el último título de la saga sí que tuvo una muy buena acogida por parte del público, pero si no hay dinero, no hay dinero…. por más que nos pese.

La noticia ampliada en diversos medios:

http://www.abc.es/20100421/cultura-cine/bond-suspendido-empleo-sueldo-20100421.html

http://www.terra.com.mx/cine/articulo/901673/Nuevo+filme+de+James+Bond+suspendido+por+subasta+de+MGM.htm

http://www.blogdecine.com/noticias/james-bond-23-retrasada-indefinidamente

¡DEBATE! El tema principal de ‘Quantum of Solace’: ¿válido para la danza?

http://www.youtube.com/watch?v=8OzjjWdXTqs&feature=related

Aimer la vie, aimer CPCR!

Solo Dios sabe qué inolvidables y maravillosas sorpresas me aguardan en esta nueva aventura vital que es escribir un blog sobre Comunicación y Participación Ciudadana en la Red. Soy un ciudadano y me estoy comunicando y participando en la red, lo cual me tiene fascinado e intrigado a partes iguales… ¡Quién sabe cuánta gente leerá mis palabras!

De la emoción, nada más registrarme aquí, me he puesto a cantar esta canción, estupenda, pero a la que sin duda le falta algo en su larga lista de cosas que hay que “amar”, y ese algo es esta asignatura…

[El clip pertenece a la película Les demoiselles de Rochefort (Jacques Demy, 1967)]

Según me vaya manejando iré añadiendo nuevos posts, ¡e incluso quizás llegue a alguna interesante revelación en ellos…!